lunes, 30 de noviembre de 2009

CAST OFFS




La semana pasada en Channel 4 se estrenó Cast Offs, un nuevo mockumentary que está dando bastante que hablar en las islas británicas. La serie está protagonizada por seis personajes con discapacidad: una sorda, un ciego, una enana, un parapléjico, un afectado por talidomida y otra por querubismo. Todos ellos son enviados a una isla para grabar un reality show de supervivencia y en cada uno de los seis capítulos de la serie conocemos en profundidad a cada uno de ellos.

Cast Offs está desprovista de la mirada compasiva o trágica que acostumbran a tener este tipo de personajes en la televisión y los protagonistas son tan humanos como cualquier no-discapacitado: se emborrachan, se putean, tienen sexo, etc. El espectador es invitado a dejar de lado sus prejuicios y disfrutar de la serie como lo que es, la historia de seis adultos en una isla luchando por la supervivencia.

He visto el piloto y me ha gustado mucho. La química entre los personajes funciona de maravilla, las historias son emotivas, la estructura narrativa es ágil y me ha enganchado. Quedo con ganas de conocer las vidas de los cinco personajes que quedan por desarrollar y con ganas de saber cómo les va a ir la supervivencia/convivencia en la isla. Es una serie muy recomendable.







jueves, 26 de noviembre de 2009

THE GOOD WIFE = THE GOOD SHOW





The Good Wife se ha ido consolidando poco a poco como el mejor estreno de esta temporada televisiva y con el noveno capítulo, Threesome, se ha convertido en una de las mejores series en antena. Sin hacer mucho ruido, la serie producida por Ridley y Tony Scott ha ocupado un lugar sólido en la parrilla.

Mientras otros estrenos se hunden bajo un fuerte marketing y un uso de elementos efectistas hasta la saciedad (Flash Forward o el remake de V), The Good Wife destaca por su sobriedad. Su éxito se sustenta en algunos pilares fundamentales que muchos guionistas acostumbran a olvidar demasiado a menudo: una protagonista fuerte, unos secundarios redondos, una estructura sencilla y efectiva, una buena trama principal que transcurre sin grandes sobresaltos y unas tramas secundarias muy interesantes. No descubren ninguna novedad, pero sí que podría ser un redescubrimiento para los mandamases más preocupados en producir fenómenos antes que buenos productos.

Julianna Margulies da vida a Alicia Florrick, esposa de un fiscal de distrito condenado por irregularidades y envuelto en un escándalo sexual. Alicia debe mudarse con sus dos hijos, retomar su carrera de abogada y depender de la ayuda de su suegra para salir adelante. Además tiene que lidiar con el escarnio público de los escándalos de su marido preso y en el trabajo debe competir con un joven ambicioso por un puesto fijo en la firma. Pese a toda esta situación, consigue subsistir con mucha entereza.

La estructura de The Good Wife es de procedimental, un caso distinto en cada capítulo que queda resuelto, pero con una línea argumental continua a lo largo de los episodios: el juicio de apelación del marido de Alicia. Esta trama se entremezcla con la familiar y con los tejemanejes del bufete de abogados. Es en este aspecto en el que con Threesome la serie alcanza su cenit hasta el momento. La llegada del tercer socio de la firma, protagonista del caso de la semana, y el desarrollo del escándalo sexual de Peter Florrick han dado un gran impulso a la serie.

Quién iba a decir este verano que un procedimental de abogados iba a ser la gran revelación de la temporada, y uno de los pocos (o el único) drama en salvarse de la criba de calidad de los estrenos.

-------------------

Prácticamente he coincidido en el tiempo con un post maravilloso de Antara Adachi sobre la serie. No dejéis de visitarlo: The Good Writers.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

PARADOX: EVITANDO CATÁSTROFES




La obsesión por cambiar un futuro predecido empieza a ser una tendencia muy arraigada en los últimos tiempos. Con los palos que está recibiendo Flash Forward en su primera temporada la BBC acaba de estrenar Paradox, una serie con un parecido razonable a la de la ABC. En este caso las "visiones del futuro" son una serie de fotografías recibidas por satélite por un físico que se dedica a observar las tormentas magnéticas del Sol. ¿Quién envía las imágenes? De momento nadie sabe la respuesta pero parece que quienquiera que sea, Dios o unos extraterrestres, está dispuesto a mandar caprichosamente unas cuantas para cada uno de los capítulos.

De esta manera nos encontramos frente a una miniserie en el que unos policías tratarán de evitar catástrofes investigando las pistas (no muchas) que pueden sacar de esas fotografías. Veremos cómo se desarrolla la serie y si entrará en el terreno de la justicia preventiva como en Minority Report, pero me temo que no ahondará en las discusiones morales que conlleva cualquier acción de este tipo. Veremos también cómo tratan un posible cambio del futuro si los personajes tienen éxito en alguno de sus casos.

Personalmente, el capítulo me ha recordado mucho a las películas de Saw: alguien juega con unas personas dándoles unas piezas de un puzzle que si lo resuelven dentro de un tiempo determinado pueden evitar una desgracia. Por suerte el parecido no va más allá, y no hay presencia del sadismo y el gusto por la violencia de la saga de películas, que siempre me pareció bastante desagradable.

La narración en el piloto ha sido ágil. El hecho de jugar a contrarreloj con el tiempo, ya que conocen la hora en la que ocurrirá el suceso, le añade tensión y suspense. Se nos ha presentado a los personajes correctamente y han quedado bien definidos, cada uno con su personalidad y su papel en la historia. De momento han plantado la semilla de una propuesta interesante aunque tampoco va a ser un producto que rompa moldes.





lunes, 23 de noviembre de 2009

MISFITS: INADAPTADOS EN UNA CIUDAD FANTASMA





(Misfit: someone unable to adapt to their circunstances)

Se ha estrenado hace unas semanas una serie británica que conjuga adolescentes y superpoderes, o lo que es lo mismo: une Skins con Heroes. Con eso, y algunas buenas referencias, me bastó para convencerme y lanzarme al visionado de Misfits (recordemos que Ridley Scott vendió Alien a los productores como Tiburón en el espacio). En esta decisión reconozco que pesó más la presencia de Skins en la ecuación, y más tratándose de la misma cadena de televisión, y realmente se puede decir que es la referencia de esta nueva serie. Añadámosle un punto de partida interesante, cinco adolescentes que cumplen con servicios a la comunidad son alcanzados por un rayo y adquieren súperpoderes, y tendremos un producto muy goloso.

Lo que más me llamó la atención del piloto fue la manera de reflejar la ciudad donde viven los cinco delincuentes juveniles protagonistas. Por sus calles no había ni un alma, no recuerdo haber visto ni un extra y parecía una ciudad desierta. Es muy chocante, y muy revelador del aspecto que no van a cuidar en Misfits: la verosimilitud. Deduzco que los adolescentes (a quienes va dirigida la serie) están interesados en otras cosas, como por ejemplo el sexo.




Y el sexo tiene mucho protagonismo en la serie, como en Skins, hasta el punto que el poder de una de las chicas es tan absurdo cómo tocar a alguien y que éste se ponga como una moto, le suelte marranadas varias y le entren unas ganas locas de pasársela por la piedra. Y aunque no creo que le haga falta para nada este poder, la verdad que es gracioso y da mucho juego porque hasta ahora los personajes son el punto fuerte de Misfits. Cada uno de los cinco protagonistas es interesante, pese a algún que otro cliché como el chico rarito.

Por encima del resto destaca Nathan, el graciosillo de incontenible verborrea, absoluto centro de la trama del segundo capítulo. Su breve historia de flirteo con una joven anciana es apasionante y una de las razones que me inducen a pensar que esta serie tiene bastante que ofrecer. Entre otras cosas deberá ir descubriendo que en la ciudad hay más habitantes (al menos en el segundo capítulo hay un grupo de ancianos) y ver cómo les afectó la tormenta a ellos. Misfits apunta maneras, veremos hasta dónde llega.

-----------------------

Quisiera agradecer a BloPez que me haya otorgado uno de los premios Escritos de oro. ¡Muchas gracias! Lo recibo con mucha ilusión.


sábado, 21 de noviembre de 2009

MICHAEL "THE MACHINE" SCOTT




Sin duda el último capítulo de The Office no es el mejor que ha dado la serie, ni siquiera la temporada, pero sí que es el de mayor poder catártico socialmente hablando. El pitote que les monta Michael Scott a los ejecutivos de Dunder Miflin en la junta de accionistas es antológico.

Yo creo que muchos norteamericanos habrán podido disfrutar de la ridiculización crítica de los ejecutivos, que viajan en limusina y viven en el lujo mientras la empresa papelera se dirige a la bancarrota. Me imagino las sonrisas dibujadas en las caras de los telespectadores cuando a la pregunta de uno de los directivos, He's our best manager? Where's the off button on this moron?, refiriéndose a Michael Scott, éste le contesta: I'm not a moron. Time after time, my branch, leads in sales. I have personally won over 17 Dundie awards so I am not a moron. And, I'm just trying to help, you know? So...


YOU ARE THE MORON!!!!!







jueves, 19 de noviembre de 2009

¿QUIÉN DISPARÓ A DEBRA MORGAN?




No soy muy partidario de armar teorías sobre las tramas de una serie, más que nada porque suelo equivocarme siempre. Pero hoy me apetece atreverme a especular sobre la resolución de esta temporada de Dexter, en particular sobre la identidad del asesino de Frank Lundy.

Descartados Trinity y los asesinos de turistas como autores del tiroteo hay que buscar a otro sospechoso y tiene que ser alguien que ya haya aparecido, varias veces, durante esta temporada. Tiene que ser alguien que nos sorprenda pero que sea creíble y tiene que ser alguien que también influya en la trama principal de Dexter con Trinity. Y ahora es cuando suelto mi apuesta (que será equivocada seguramente): creo que el hijo de Trinity disparó a Debra Morgan y a Frank Lundy, con la pistola y en el parking al lado de donde vivía el agente del FBI (esto es como jugar al Cluedo).

La familia unida y feliz de Trinity me dio mala espina desde la primera vez que salen. Estaba convencido que había gato encerrado, que escondían algo. No sería descabellado pensar que el padre de familia hubiese compartido con los suyos sus actividades delictivas, y que éstos lo protejan. Incluso el coche que le regala el padre al hijo podría ser un premio por su trabajo bien hecho. Además cuando Dexter descubra todo este pastizal sonará su vocecita en off que le hará reflexionar si él está dispuesto a dejar que uno de sus hijos se convierta en un asesino y decidirá que no y que por eso seguirá ocultando su óscuro pasajero de su familia. O quién sabe, tal vez cederá su lugar al vecino y veremos a un Dexter separado y con tiempo libre para campar a sus anchas.

En definitiva, si el asesino de Lundy es el hijo de Trinity sirve para unir las dos tramas policíacas en el tramo final de la temporada y además precipita la resolución de la trama familiar de Dexter. Ahora bien, seguro que estoy equivocado porque: 1) creo que el hijo de Trinity es más alto que Masuoka, 2) Trinity le dice a Dexter que nunca había dicho a nadie lo de la muerte de su hermana y sus padres y (cuidado, spoiler del episodio del domingo) 3) en la promo del próximo capítulo Trinity le rompe un dedo a su hijo y éste le dice a Dexter que debería haberle dejado morir porque trata mal a su familia. Pero es divertido darle a la imaginación de vez en cuando.



MEME: CINCO COMIENZOS DE CINE



Si ayer escogía cinco finales de películas, hoy le toca el turno a los comienzos de la mano de un meme de Mundo gusano. Yo he reducido mi lista de 10 a 5, más que nada por comodidad. La selección me ha salido otra vez muy clásica y en blanco y negro...


Billy Wilder (1957)

Empiezo con el genio de Wilder y su repaso amoroso a París, donde hasta los existencialistas hacen el amor a veces.






Blake Edwards (1968)

El más grande actor cómico del cine, Peter Sellers, en una de sus escenas más divertidas.






Samuel Fuller (1957)

Lección de cine en tres minutos y medio.






Francis Ford Coppola (1979)

La locura de Coppola en su máxima expresión. Me sigue impactando como la primera vez este comienzo, aún sabiendo que quemaron de verdad ese trocito de jungla. Bárbaro.






Jim Jarmusch (1995)

Memorable viaje al infierno en tren de Johnny Depp acompañado por la música de Neil Young.







miércoles, 18 de noviembre de 2009

MEME: CINCO FINALES DE CINE


Recojo el testigo de 4:3 / 16:9 y también elijo cinco finales de películas que considero excelentes. Al final me ha salido una selección muy clásica y en blanco y negro.



Stanley Kubrick (1964)

Apocalipsis nuclear en la Tierra visto con el humor negro de Kubrick.






Don Siegel (1956)

Uno de los finales abiertos más primerizos en el cine, cuando todavía no significaba "seguro que están haciendo la segunda parte".



Francis Ford Coppola (1990)

Acepto que la tercera no es la mejor película de la saga, pero aún así es un gran film. El final no podría ser mejor: después de la muerte de su hija repasamos la vida de Michael Corleone a través de los bailes con las mujeres de su vida y vemos como muere de viejo en Sicilia. Gran cierre a un gran relato.






Billy Wilder (1960)

Qué genio que era Billy Wilder. Y esta película para mí es su mejor obra. Tan redonda, tan perfecta y tan emotiva. El diálogo final entre Kubelik y Baxter es de lo mejor que se ha escrito en cine.






Charles Chaplin (1931)

Una de las grandes obras maestras del cine, con un final sobrecogedor. La chica ciega ha recuperado la vista gracias a la ayuda de Charlot, al que no reconoce en un principio ya que se lo imaginaba rico y apuesto. Chaplin cuida todos los detalles de la escena y lo hace con una sensibilidad exquisita.





martes, 17 de noviembre de 2009

¡VIVA LA COMEDIA!


Lo mire por donde lo mire, mi menú televisivo de series está repleto de comedias este otoño. Será que en tiempos de crisis las risas se hacen imprescindibles como el respirar y la parrilla estadounidense ha respondido como un surtidor de humor.

Empiezo mis lunes descargando las animadas aventuras de Peter Griffin y de Cleveland Brown. La hiperactividad de Seth MacFarlane es envidiable: tres series a la vez sin que la calidad no se resienta en exceso. American Dad no la sigo porque nunca me gustó, Family Guy se mantiene desde hace un par de años en la encrucijada (capítulos como el 8x05 Hannah Banana me pide que la deje y otros como el 8x04 Brian's got a brand new bag que siga con ella) y The Cleveland Show ofrece lo que se podía esperar de un spin-off del personaje más soso de Family Guy. Aún así ahí se mantenien las dos últimas, fugaz entretenimiento para empezar la semana.

Pero el lunes es un gran día porque también me descargo el capítulo semanal de Curb Your Enthusiasm. Lamentablemente los subtítulos siempre tardan en salir y el visionado tiene que esperar unos días. Merece la pena. Larry David es un Dios de la televisión.

Llega el martes por la mañana y mi ordenador echa humo porque ya están disponibles las comedias de la CBS. Y son cuatro. Accidentally on Purpose es la más nueva y la menor de ellas, la menos ingeniosa y aún así graciosa por momentos. Me gusta como prólogo a lo que veré a continuación. The Big Bang Theory cumple su tercer añito y se ha ganado su hueco, gracias en parte a Sheldon. How I Met Your Mother ya ha sido comentada en este blog. Y por último, la hermana mayor: Two and Half Men, ejemplo de envejecer bien. Siete años en antena y todavía nos sorprende con tríos fraternales y orgías circenses (no entenderé nunca como ésta es una serie familiar).

El miércoles es el día más serio de la semana, y el jueves le prepara el terreno a los viernes con Modern Family, cuyos clichés con patas que son sus personajes poco a poco consiguen hacerme reir más pero que no comparto la opinión generalizada sobre ella.

Y al fin se hizo viernes y la NBC nos complace con su gran noche comediante. La nueva Community crece a pasos agingantados y Parks and Recreation luce con mucha fuerza en su segunda temporada. Y añádanle al combo dos de las mejores comedias de los últimos años: la superpremiada 30 Rock i la longeva The Office.

Y tras semejante atracón de risas tan sólo queda descansar el fin de semana y esperar de nuevo que sea lunes y volver a empezar.

¡Viva la comedia!



sábado, 14 de noviembre de 2009

EL REINICIO DE HOW I MET YOUR MOTHER




El capítulo del lunes de How I Met Your Mother es una buena metáfora de lo que está siendo el inicio de la quinta temporada y de las intenciones de los guionistas a partir de este momento. En The Rough Patch podemos ver como el noviazgo de Robin y Barney llega a su fin porque se quieren pero ya no son felices y, además, los dos han cambiado: él engorda y ella envejece. Pero no sólo ellos se habían transformado, sinó que toda la serie había entrado en una dinámica peligrosa.

Conscientes del daño que podía hacer a la serie la baja de Barney tal y como lo conocíamos parece que se reservaron sus mejores ideas para después de la ruptura de éste con Robin. Ya comenté en su momento que las tramas de Ted, Lily y Marshall estaban estancadas y estos personajes iban dando vueltas sobre lo mismo. Ahora puedo verle un sentido: los guionistas estaban haciendo tiempo para volver a empezar con Barney y Robin solteros.

De todas maneras, este reinicio no puede llevarnos al punto inicial ya que todos los personajes han de tener una evolución. Recuerdo que al final de la cuarta temporada descubríamos que Barney actuaba como actuaba por un trauma de colegio por el que se sentía obligado a llegar a las 200 conquistas. Una vez alcanzadas, se dejó entrever que algo podía cambiar en él, pero nada de nada. Ahora, el haber tenido una relación seria parece que tampoco tendrá un efecto sobre la personalidad de Barney. No me gustaría que fuese así.

Me gustaría, por ejemplo, ver a Ted intentando enseñarle su idea de las relaciones a Barney y a éste interesado. Me gustaría que de una vez por todas Ted conociese a la madre de sus hijos y tampoco no estaría mal que hubiese algo que enturbiase la relación de Marshall y Lily, que están muy estancados. Y visto que a Robin le va lo de enrollarse con los personajes del grupo, ¿por qué no hacerlo con... Lily? En muchas ocasiones ésta ha manifestado interés por la canadienes, así que ¿por qué no? Daría mucho juego.


martes, 10 de noviembre de 2009

LATINOS EN SERIES USA


La comunidad latina en Estados Unidos ha desbancado a la afroamericana como la mayor minoría en territorio estadounidense y de alguna manera esta situación se refleja en la producción de ficción. En los últimos años han proliferado los personajes latinos en muchas series aunque muy pocas han tratado realmente las problemáticas que puede tener este colectivo. La mayoría de ellos no llegan a trascender el papel de mero estereotipo usado para añadir comicidad al conjunto.



Éste sería el caso, por ejemplo, de dos nuevas comedias de esta temporada. En Community el lugar de unión de todos los personajes es una clase de castellano en una universidad, donde el profesor es oriental y donde se utiliza la lengua como elemento cómico. Además ya han aflorado los tópicos de la cultura latina y algún personaje se ha disfrazado de torero en una fiesta de Halloween mexicana. Otro que ha tardado poco en vestirse folclóricamente ha sido Manny, el hijo de Sofía Vergara en Modern Family. La insistencia de esta serie en los clichés es asombrosa en todos y cada uno de los personajes. Y ahí los latinos son de corazón caliente, han vivido en un lugar donde había disparos cada día por los narcotraficantes, sus hijos beben café porque son colombianos y les gusta tocar la flauta de pan vestidos con un poncho.

Para mi gusto este tipo de humor, aunque es gracioso, es muy facilón. Preferiría reírme de los estereotipos antes que reírme con los estereotipos. Un ejemplo: creo que es más gracioso el momento de Parks and Recreation en el que la pesimista April reconoce que su madre es portorriqueña y de ahí heredó su alegría que cualquiera de los gags de Modern Family. Precisamente el quinto capítulo de la segunda temporada de P&R se centra en la visita de unos representantes de una ciudad venezolana hermandada con Pawnee y en como éstos son distintos de como se esperaban.


A veces P&R deja de lado la referencia de The Office para acercarse al tipo de humor de 30 Rock. La misma elección de elegir a Fred Armisen (que interpreta a Obama y a Ahmadineyad en Saturday Night Live) para el papel de jefe de los venezolanos ya implica una voluntad de caricaturización, en la que las puyas al gobierno de Chávez fluyen desbocadas. Y en 30 Rock tampoco se libraron de la presencia latina con la relación de Alec Baldwin y Salma Hayek. La caricaturización y el exceso es la marca de la casa de Tina Fey, así que Salma interpreta a una enfermera portorriqueña muy católica, familiar y con una madre aficionada a los culebrones.

En cuanto al tratamiento de la comunidad latina, Weeds se sitúa a otro nivel. Cuando en las dos últimas temporadas la acción se traslada a la frontera con México los guionistas se atreven a tocar algunos temas muy delicados como los espaldas mojadas y la border patrol o la corrupción en la política local mexicana ligada al narcotráfico (y tráfico de armas). Siempre desde esa línea que separa el drama de la comedia y que en Weeds cruzan constantemente de un lado a otro.


Otra de las series que contaba con un personaje latino importante era Six Feet Under. A lo largo de las cinco temporadas vimos evolucionar a Rico, el ayudante de los Fisher que ansiaba ser socio de la funeraria. En las dos primeras temporadas de Dexter el universo latino de Miami sirve como ambientación de fondo y surte algunos personajes secundarios. En la tercera Jimmy Smits interpreta a un fiscal poderoso de origen latino, un papel que no era nuevo para él ya que en The West Wing interpretó al candidato demócrata latino sucesor de Jed Bartlet, en lo que acabaría siendo un avance de la llegada de Obama a la presidencia de Estados Unidos.

Y seguro que por el camino me dejo muchas series, algunas que no recuerdo ahora mismo y algunas que no he visto, pero parece claro que la cultura latina gana peso dentro de la sociedad estadounidense. Eso sí en televisión creo que todavía no ha aparecido una serie enteramente protagonizada por latinos y dirigida al público latino. ¿Para cuando un Príncipe de Bel-Air mexicano?


domingo, 8 de noviembre de 2009

LA PRISIÓN DEL CINE ESPAÑOL




Este fin de semana se ha estrenado Celda 211 y me ha parecido el paradigma perfecto del saber popular que dice que sin un buen guión es imposible hacer una buena película. Una vez escuché en boca de un profesional del cine que en España había un problema a la hora de producir una película: se le suele dar el visto bueno a la segunda o tercera versión del guión y se rueda a partir de ahí. En Estados Unidos, por ejemplo, se puede llegar perfectamente a las 10 o 15 versiones. La sensación que he tenido al ver Celda 211 ha sido la necesidad de unas cuantas reescrituras más del guión para redondear el resultado. El material con el que se trabaja es muy interesante y da mucho de sí, y se nota todo un trabajo inmenso y mucha dedicación a la hora de documentarse. Pero el guión flaquea en su estructura, en el desarrollo de algunas subtramas y en la verosimilitud de algunas acciones concretas.

Prescindir de una presentación de los personajes al comienzo de la película, que se mete de lleno en el motín desde el minuto 5, es una decisión valiente, atrevida y atractiva para el espectador. Pero te obliga en algún momento a echar la vista atrás y conocer algo más de sus personajes. La manera de resolverlo del guión, con unos pocos flashbacks del protagonista con su mujer embarazada, es muy floja y estas escenas resultan banales y sensibleras. Me parecen poco trabajadas.

Toda la subtrama política subyacente en la negociación para poner fin al motín está poco desarrollada ya que es fundamental en la historia. Da la sensación de que aparecen y desaparecen las escenas con los negociadores cuando les es más adecuado para la trama del motín, por lo que la subtrama carece de continuidad. De la misma manera, toda la historia del funcionario interpretado por Antonio Resines está mal enlazada con el resto. Me parecen poco trabajadas.

En algunos momentos la credibilidad del relato se tambalea peligrosamente. Todo el excelente trabajo de documentación, de recreación de escenarios, personajes y situaciones sirve de poco si en los momentos clave del film las acciones que motivan los grandes cambios en los personajes resultan inverosímiles. Todo el incidente con la mujer del protagonista y la confianza total, sin demasiadas sospechas, de los presos con él no son creíbles. Son situaciones cogidas con alfileres. Una vez más, me parecen poco trabajadas. Pienso que con alguna reescritura del guión habrían encontrar mejores fórmulas para el desarrollo de la misma historia.

El guionista de Celda 211 es Jorge Guerricaechevarría, que tiene mucha experiencia y ha escrito muy buenos guiones (Los crímenes de Oxford o La comunidad, por ejemplo) y de ahí mi decepción ya que ésta podría haber sido una película mucho mejor. Evidentemente, la labor del director también influye en el resultado final y no es lo mismo tener a Álex de la Iglesia detrás de las cámaras que tener a Daniel Monzón. El primero es un director con mucho talento y el segundo uno con mucho oficio. Desde el punto de vista de la realización la película me parece insulsa, muy correcta pero falta de energía. Lo mismo me ocurrió con La caja Kovak, la anterior película de Monzón.

Por último, un servidor ya está acostumbrado a la falta de calidad en las interpretaciones muchos de los secundarios en el cine español y lo acepta consciente de que en España no hay una cantidad tan grande de actores y actrices como en Estados Unidos o el Reino Unido. A veces los guiones tampoco ayudan al presentar unos secundarios muy planos y estereotipados, por lo que no tengo problema en dejar pasar algo así porque sé lo complicado que es conseguirlo. Pero la interpretación del protagonista a cargo de Alberto Ammann me ha sacado de mis casillas ya que me ha parecido muy floja. Además, enfrente ha tenido a Luis Tosar, que consigue bordar su papel como organizador del motín en la cárcel y evidencia aún más las carencias de Ammann. Me parece un grave error del director, que es el responsable de conseguir una cohesión en el conjunto de las interpretaciones.


(No puedo omitir un hecho que me molesta mucho. En las salas de cine se empeñan en llenar la pantalla de imagen, con el resultado de que cortan la imagen por arriba y por abajo del cuadro. Normalmente no suele ser mucho lo que se corta y enseguida te olvidas, pero esta tarde ha sido terrible. Durante toda la película las cabezas de los actores estaban cortadas a la altura de la frente. ¿Para eso paga uno la entrada de cine? ¿Para que mutilen los encuadres?)


sábado, 7 de noviembre de 2009

LA INDUSTRIA DEL CINE ESPAÑOL



En unos días he leído dos escritos que ponen de manifiesto algunos de los problemas que tiene el cine español para encontrar su hueco en la industria. He considerado interesante dar salida a estos dos textos porque son denuncias que merecen ser escuchadas. El cine español debería hacer una profunda reflexión de su situación, pero por desgracia no parece que vaya a producirse. Mientras tanto seguirán culpando de sus problemas a la piratería sin darse cuenta que sus flaquezas están por otros sitios.

En uno de ellos, Carlos Molinero, guionista y miembro de ALMA, expresa cuáles son los sueños de un guionista en España. Para adentrarse en el contexto concreto del texto leed este post.

CON QUE SUEÑAN LOS GUIONISTAS

Los guionistas no sólo sueñan con ovejas eléctricas. Sueñan con que les paguen por su trabajo, un dinero digno a ser posible. Sueñan con tener la importancia y el respeto que se han ganado otros ramos del sector como la interpretación o la dirección de fotografía. Sueñan con un Convenio Colectivo firmado por sus representantes legítimos y no por sindicatos mayoritarios que ni conocen el sector, ni tienen afiliados en él. Sueñan con que sus historias tengan la misma promoción y distribución que las de otros soñadores de más lejos.

Cuando los guionistas leímos la Ley del Cine, que se hizo sin contar con nosotros, vimos que nuestros sueños iban a seguir flotando durante mucho, mucho tiempo. Era una ley continuista, que no entraba en la distribución o en la exhibición o en la formación y que mencionaba al guionista de forma tangencial. Pero tenía un aspecto positivo que podría al menos evitar la pesadilla de “Soy un pelele”. La productora de esta película contrató al director y al equipo técnico por muy poco dinero, tal vez pensando que como no iban a pagarles no tenía sentido crearles demasiadas expectativas. Sin embargo la productora ha hecho un estreno testimonial para intentar conseguir la ayuda a película realizada. La nueva Orden Ministerial obliga al productor a justificar los pagos del equipo antes de poder acceder a la ayuda y además se creará una lista donde irán las productoras fraudulentas.

Pero los guionistas profesionales no sólo sueñan los que les dice el productor o la cadena de televisión. Tienen muchas otras ideas, raras, o buenas, o divertidas. El Ministerio de Cultura daba todos los años 25 ayudas para que los guionistas, por su cuenta y riesgo, inventaran las historias que rebotaban en sus cerebros. Estas ayudas permitían a los guionistas dedicarse un tiempo corto a contar su sueño en un guión, pero eran sólo ellos los que lo veían. De todos los guiones que han recibido ayuda ni el diez por ciento ha llegado a la pantalla.

Con la nueva Orden Ministerial se pasa de 25 a 15 ayudas, de mayor cuantía, para que el guionistas pueda concentrarse más en su sueño. Además el guión que reciba estas ayudas tendrá más puntos en las ayudas a desarrollo y en las de realización, haciendo que los proyectos que subvencione el Ministerio tengan posibilidades reales de llegar a la pantalla.

Los guionistas no somos escritores, un guión no es una obra artística, pero es la pieza fundamental para que ésta se realice. Las ayudas al guión tienen que reflejarse en la industria, no en unos cuantos afortunados que ven como sus historias se corrompen en algún backup durante años. Quedan cosas difíciles por concretar, pero si cada año se hacen en España quince películas originadas en la cabeza de un guionista veremos realmente con que sueñan nuestros guionistas. Y puede que esos sueños se parezcan más a lo del espectador que los de un ejecutivo de televisión, los de un experto en marketing o los de un productor. Y puede que los espectadores que devoran las teleseries y los programas escritos por guionistas españoles vuelvan al cine a ver nuestras películas. Pero esto es sólo otro sueño de guionista.

Carlos Molinero. Vicepresidente de ALMA(Autores Literarios de Medios Audiovisuales).


El otro escrito que he leído es obra de Hernán Migoya y cuenta su calvario en la producción de su primer largometraje. He leído su carta abierta en este post.

CARTA ABIERTA DE DENUNCIA DEL ESTRENO FANTASMA DE “¡SOY UN PELELE!”

Rogamos la difusión pública de esta nota en la que denunciamos cómo el esfuerzo colectivo para realizar una película se ve tristemente frustrado cuando una productora se aprovecha de la posibilidad de obtener ayudas públicas sin tener obligación de estrenar sus películas de la manera adecuada. Éste es el caso de “¡Soy un pelele!”, de Hernán Migoya, que ha sido estrenada silenciando su difusión, sin convocatoria de prensa y sin siquiera disponer del cartel oficial del filme para su exhibición en las salas. La productora del filme, Iris Star, con sus responsables al frente, Pere Domènech y su hijo Jaume Domènech, nunca han mostrado interés en la exhibición apropiada de la película, salvo para obtener subvenciones.

Desde el inicio del proyecto, en el año 2003, éstos son los desmanes cometidos por Iris Star:

1) Oscurantismo absoluto en torno al presupuesto de la película. Ni siquiera el director supo nunca de qué dinero disponía para realizar el filme.

2) Se falseó públicamente el número de semanas destinadas al rodaje de “¡Soy un pelele!”. En el dossier de prensa oficial, figuran como 8 semanas las dedicadas a la filmación, cuando en realidad fueron 27 días (menos de 6 semanas), concretamente del 2 de noviembre al 12 de Diciembre de 2006.

3) Una semana antes de empezar a rodar, pretenden despedir al director, porque les parece excesivo el planning de rodaje. Más tarde averiguaremos que su intención era reducir la filmación a quince días, la mitad de lo requerido.

4) Interrupción abrupta y sin explicaciones del rodaje, a tres días de concluirse el plan previsto de 6 semanas.

5) Retención por parte de la productora del material rodado a lo largo de un año entero, sin posibilidad de acceso a él para su visionado y montaje.

6) Transcurrido más de un año, el montaje ya realizado demuestra que, efectivamente, se necesita rodar el material extra que la productora se negó a filmar en su momento, para la completa comprensión del guión. Se reúne de nuevo a todo el equipo, más de doce meses después, para un solo día de rodaje concedido. Iris Star deja a deber el sueldo de casi todo el personal movilizado -incluyendo la remuneración por la banda sonora a los músicos y al compositor principal, Refree, que ha trabajado sin contrato hasta hace escasos días-, y sólo accede a empezar a pagarlo cuando se le echa encima el límite de fecha de estreno, impuesto por los organismos públicos.

7) Seleccionada en la Sección Oficial No competitiva del Festival Internacional de Cinema de Catalunya SITGES 2008, los responsables de Iris Star no hacen acto de presencia en la rueda de prensa del filme, temerosos de que algún periodista saque a colación el hecho de que la película ha sido rodada enteramente en lengua castellana. Se le solicita al director por parte de los responsables de la productora que, de ser requerido sobre el tema, afirme una falsedad: que la película sí está rodada en catalán, pero extremadamente bien doblada al castellano. Todo lo cual induce a sospechar que se esconden intereses ocultos referentes a ayudas económicas de la Generalitat de Catalunya, destinadas a proyectos rodados en lengua catalana.

8) Un año después de su exhibición en el Festival de Sitges, Iris Star no tiene más remedio que estrenar la película, presuntamente para cobrar otra subvención que así lo estipula. Debido a la presión del propio director, la productora se ve obligada a salir con varias copias, siete en total -trece menos de las acordadas inicialmente-, pero sin duda más de las que la empresa hubiera deseado.

9) Iris Star, en todo momento, evita implicarse en promocionar el estreno:

-A día de hoy, todavía no se ha difundido el tráiler de la película, montado por el propio director para su difusión por televisiones y cines, igual que tampoco se difundió a los medios correspondientes, meses atrás, el videoclip del tema principal de la película, compuesto por Refree e interpretado por los Hermanos Calatrava.

-El estreno no se confirma a la propia jefa de prensa hasta dos semanas antes de la fecha escogida, impidiendo una labor adecuada de promoción, hasta el punto de motivar la dimisión de esta profesional.

-La rueda de prensa, prevista para el día jueves 22 de Octubre de 2009, se llevó a cabo en el Cine Palafox de Madrid sin haberse realizado absolutamente ningún comunicado oficial previo ni nota de prensa a los medios, debido a lo cual únicamente asistieron dos periodistas, gracias a que habían sido avisados por el propio director. La prensa, sencillamente, no fue convocada por Iris Star.

-A la rueda de prensa tampoco pudo acudir el protagonista masculino de la película, Roberto Sanmartín, debido a la incompetencia a la hora de reservarle un vuelo desde las Islas Canarias, dado que se facturó el billete a su nombre artístico.

10) Tan poco interés ha manifestado la productora en la difusión del estreno de la película, que ni siquiera dispone de las copias del cartel original de la misma para suministrarlas a las salas de exhibición. Red Pixel, el estudio de diseño original del cartel -ya utilizado en el preestreno en Sitges-, se negó a facilitar de nuevo los archivos para la impresión del mismo ya que Iris Star no ha efectuado el pago del trabajo realizado –motivo por el cual ha sido realizada la correspondiente demanda judicial-, por lo que la productora improvisó por su cuenta y riesgo la recreación de un cartel imitativo, utilizando sin permiso de su autor las mismas fotografías en baja resolución. El resultado es tan grotesco que incluso han olvidado incluir en el cartel “recreado” el nombre de la protagonista femenina, la actriz Rosa Boladeras.

No existe mayor frustración para un equipo de artistas que el hecho de que el fruto de su trabajo ¡de seis años! sea maltratado y silenciado de tal manera, en aras de la especulación económica.

Toda obra artística financiada con ayudas públicas debe tener la oportunidad de ser accesible al público. Todos los ciudadanos deben tener la posibilidad de conocer y, si lo desean, acceder a aquellas obras que se han co-financiado con sus impuestos: en este caso, se ha impedido cualquier posibilidad de que el público tenga conocimiento de su existencia para decidir si desea acudir al cine o no.

¿Tiene derecho una productora que recibe dinero de las administraciones públicas a realizar estrenos fantasmas, falseando presuntamente el idioma de filmación original, reduciendo al máximo las partidas destinadas a rodaje, tiradas de copias y difusión, e impidiendo que el público pueda acceder a la obra realizada con ese dinero?

Creemos que es una vergüenza que, mientras la inmensa mayoría de las productoras de nuestro país luchan para mejorar la calidad y difusión de nuestro cine, exista aún una productora subvencionada a la que le conviene económicamente no estrenar como es debido sus películas, dando la espalda olímpicamente a los posibles ingresos de taquilla y obteniendo beneficios con la mera especulación de las ayudas obtenidas desde las administraciones públicas.

¿Por qué Iris Star ha cambiado de nombre como empresa (ahora es Stardis) y de sede social? ¿Tal vez pretende burlar el rastro de sus acreedores y así seguir solicitando nuevas subvenciones para nuevos proyectos que tampoco llegarán a conocimiento del público?

Obviamente, los abajo firmantes no estamos cuestionando la política de subvenciones públicas ni la profesionalidad de nuestro gremio, solamente la existencia de un caso absolutamente aberrante, que por su desfachatez avergüenza al resto del sector audiovisual.

Por todo ello, solicitamos que los medios de comunicación investiguen a fondo y denuncien llegado el caso, y que los organismos públicos garanticen la transparencia en la concesión de subvenciones para asegurar la sana administración de las ayudas otorgadas, y para que no se repita la existencia de empresas parasitarias en nuestra industria.

A 26 DE OCTUBRE DE 2009, FIRMAN ESTA DECLARACIÓN:

Hernán Migoya (34745525-T), director de ¡Soy un pelele!

Roberto San Martín (X6522074-X), actor de ¡Soy un pelele!

Rosa Boladeras (45470502-P), actriz de ¡Soy un pelele!

Francisco Calatrava (García Lozano, 36460488Z), actor de ¡Soy un pelele!

Jordi Ordóñez Medina (34737248-A), actor de ¡Soy un pelele!

Francesc Prat Dutren (38146561-A), ayudante de dirección de ¡Soy un pelele!

Bernat Bosch (43727222-J), director de fotografía de ¡Soy un pelele!

Nina Caussa (46750799-X), ayudante de producción de ¡Soy un pelele!

Anna Pons García (38145763-X), figurinista de ¡Soy un pelele!

Làia Serra Ros (47713814-S), Dpto. de Arte de ¡Soy un pelele!

Pepe Cáceres (52160880-P), técnico de sonido de ¡Soy un pelele!

Fric López Verdeguer (46141614-A), key gripde ¡Soy un pelele!

Juan Andrés Pegoraro (X 2047950-F), foto fija de ¡Soy un pelele!

Anna Solanas Santacana (46360102-Z), sonorista de ¡Soy un pelele!

Luis Roldán (46053370-X), diseñador cartel de ¡Soy un pelele!

Y por si alguien es de la opinión de que hay películas cuyo derecho a la exhibición no merece ser defendido, incluimos una crítica de Fausto Fernández, crítico y especialista de la revista Fotogramas; crítica que no será nunca publicada, pues Iris Star no avisó a tiempo del estreno de ¡Soy un pelele! Fausto Fernández ha tenido la gentileza de enviarnos el texto y permitirnos su difusión pública.

¡Soy un pelele! ***** por Fausto Fernández

Yerma pradera pecadora de amnésicos sin talento, la producción cinematográfica nacional sigue empeñada en relegar al olvido a quienes osan cabalgar(la) a contracorriente…del stablishment avinagrado, que no del público, ese forastero siempre ignorado, Hernán Migoya, forastero en tierra extraña (y enemiga) habla en su estupenda puesta de largo en el ídem de lo que los castrantes convencionalismos hacen a nuestro cine y a nuestras vidas: nos reprimen.

Olvidar para vivir, así sucede en estas ricas peripecias de un director sin identidad y una guionista enamorada reescribiendo ese amor a golpe de revisión, ácrata y juerguista, de géneros. Encuentro en París, esa capital metacomedia de Richard Quine, se erige en el eje del film, aunque no en el único: en esta vitalista, cínica, divertida y emocionante coda romántica al ozorismo o a Russ Meyer (convierte a los nudies sesenteros en versos hipnóticos que rimarían con Alain Resnais o Marguerite Duras), el Pierrot el loco de Godard se da la mano (o le mete mano) a Billy Wilder o aHoward Hawks (Su juego favorito pasada por el universo farrellyano).

Generosamente, ¿suicidamente?, el francotirador padre de Kung-Fu Kiyo o DNI reúne en su película las señas de identidad de la comedia de enredos sexuales-sentimentales para que el público se tronche. Es verdad que ya muchos no están para simplemente reír sin coartadas intelectualoides, y que ¡Soy un pelele!, en términos billywilderianos, estaría más cerca de la odiada Bésame, tonto que de Con faldas y a lo loco, pero incluso ahí resalta el estilo y el compromiso del autor.

Dirigida con rabiosa e inocente libertad, con una asombrosa elegancia (o procacidad) y con una magia especial en el trato con los actores (si hubiera justicia el granCalatrava se llevaría un Goya), ¡Soy un pelele! es una pequeña gran maravilla, un puñetero regalo para amantes del cine que está, sí, puñeteramente vivo. Un canto de cachondo amor libertario que no nos gustaría olvidar jamás. Para quienes odien ser peleles del mainstream.

Lo mejor: está escrita, dirigida e interpretada desde el corazón, y la entrepierna.

Lo peor: su pésimo estreno comercial.



viernes, 6 de noviembre de 2009

UN CHICO (MEDIO) LISTO



Pocas series ofrecen un catálogo tan extenso de desprópositos en tan poco tiempo como Flash Forward. En media docena de capítulos ya han conseguido que me siente a mirarla sin tomármela en serio (algo que a Prison Break le costó casi dos temporadas hacerlo) y lo mejor de la serie es poder comentarla con los amigos. Qué risas se echa uno hablando de tiroteos y persecuciones varias.

Más allá de la vergüenza ajena que provocan algunas escenas de FF, la premisa inicial de la serie es errónea, cómo explican perfectamente en este post. Está claro que el futuro que ven en los flash forwards es un futuro en el que no ha ocurrido el desvaneciemiento, por lo que el éste habrá cambiado el futuro que ya puede ser de ninguna manera el que ven las personas en sus flash forwards. Así que esta fe ciega que tienen todos los personajes de la serie en que sus visiones se cumplirán es absurda.

(ATENCIÓN SPOILER)
Al menos, en el último capítulo alguien se plantea cómo puede cambiar el futuro aunque al final toma un decisión demasiado dramática. De ahí el título de mi post: el agente Al Gough es un chico muy listo en el mundo de FF porque es el único que se da cuenta que las visiones no tienen porqué cumplirse, pero también es bastante tontorrón si lo único que se le ocurre es suicidarse. Sin pensarlo mucho, se me ocurren soluciones muy sencillas: basta que Joseph Fiennes coloque de manera diferente sus pistas en el tablero que ya no será igual a su visión, basta que el mártir Gough le dé su caso a otro compañero que ya no se hará realidad su visión, y así un largo etcétera.

El fundamento de FF es tan endeble y las historias personales de los personajes tan poco interesantes que he llegado a la conclusión que lo que mantiene mi interés por la serie son esas secuencias que nos regalan que son únicas. Yo creo que ninguna otra serie ofrece ahora unas persecuciones como ladel árabe del restaurante de comida rápida o la de los adolescentes enmascarados tira-huevos de Halloween, o tiroteos como el del capítulo de Washington. ¡Son tan divertidas! Y en el último capítulo nos han ofrecido un club del suicidio maravilloso. Sinceramente, yo desconocía que el ser humano lo que desea cuando sabe que le quedan pocos meses de vida es ser tratado como en Abu Ghraib. Seguro que existe algún club parecido en USA todo lleno de enfermos terminales.



Ya por terminar, es exasperante ver cómo se olvidan de personajes y situaciones de un capítulo a otro. ¿Dónde están las torres de Somalia? ¿Y la rubia detenida en el primer episodio e interrogada en el tercero (o cuarto, no me acuerdo)? ¿Y el encapuchado despierto durante el desvanecimiento? ¿Y Simon? Pero bueno, en el fondo todo esto me importa más bien poco mientras FF siga en su línea de despropósitos o realmente mejore mucho (cosa que veo complicada).


 
Paperblog : Los mejores artículos de los blogs